Zona: null
Tipo de Alimentación: necrófagos
El cóndor andino, también conocido como cóndor de los cerros, cóndor de los Andes, o simplemente cóndor (Vultur gryphus) es una especie de ave de la familia Cathartidae, habita en las montañas de los Andes y las costas adyacentes del Pacífico en el oeste de América del Sur. El cóndor andino es el ave voladora más grande del mundo por la medida combinada de peso y envergadura. Tiene una envergadura máxima de 3,3 m y un peso de 15 kg. Generalmente se considera como el ave rapaz más grande del mundo. Es una gran ave negra con un collar de plumas blancas que rodea la base del cuello y, especialmente en el macho, grandes manchas blancas en las alas. La cabeza y el cuello casi no tienen plumas y son de un color rojo apagado, que puede enrojecerse y, por lo tanto, cambiar de color en respuesta al estado emocional del ave. El macho tiene una barba en el cuello y una gran cresta o carúncula de color rojo oscuro en la coronilla. El cóndor hembra es más pequeño que el macho, una excepción a la regla entre las aves de presa. El cóndor es principalmente un ave carroñera, prefiere cadáveres grandes, como los de ciervo o ganado. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años de edad y anida en elevaciones de entre los 3000 hasta 5000 m s. n. m., generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Posee una tasa de reproducción muy baja, suelen poner uno o dos huevos. Es una de las aves más longevas del mundo, con una esperanza de vida de más de setenta años en algunos casos. Es un símbolo nacional de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, teniendo un importante rol en el folclore y la mitología de las regiones andinas de Sudamérica. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la cataloga como una especie vulnerable, ya que sufre la pérdida de su hábitat y el envenenamiento por la ingesta de animales intoxicados o de los propios cebos envenenados colocados ilegalmente por cazadores y ganaderos. Está en la lista del apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Allí se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora incluidas en la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales, por ejemplo, para la investigación científica. Es considerada una especie con la categoría de amenaza de vulnerable (VU) por el LRVB (Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Bolivia), y Casi Amenazado (NT) por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), de especial consideración dentro de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural y Refugio de Vida Silvestre Departamental Serranía Sararenda (UCPN-RVSD-SS).
Registrado por: Ludmila Pizarro, Daniel Cruz
Debes iniciar sesión para poder comentar.