Zona: null
Departamento: Santa Cruz
Comunidad: Subandino, bosques de transición, húmedos, tropicales, subtropicales y templados
Origen: Nativa
Altura: 30 metros
Diámetro de la Copa: 7 - 14 metros
Color de flores: Crema verdoso
Época de floración: De mayo a junio
Observación: l Tronco alcanza con frecuencia más de 1 m de diámetro, y en ejemplares excepcionales hasta 3 m. La corteza es castaña oscura, rugosa y posee surcos longitudinales, y duramen rojizo. Con fuerte olor a cebolla. Las hojas son no carnosas, alternas, compuestas, paripinadas, de borde entero y con perfume. La inflorescencia esta en panícula multiflora terminal de 15-30 cm de largo, con raquis, pedúnculos y pedicelos lenticelados y pubescentes. Flores blanquecinas, hermafroditas. El fruto, seco, es una cápsula ovoide castaño oscura. Las semillas son de color castaño, aladas, y despiden un fuerte olor a cebolla al humedecerse. Es Caducifolia. Uso forestal. Se trata seguramente de la madera más valiosa de las Yungas, muy apreciada para puertas, ventanas y muebles.
Usos: maderaornamentalmedicinal
Partes útiles: maderasemillashojascorteza
Categoría de amenaza: amenazado
Es un árbol inerme, de 10 a 30 m de altura, con fuste recto, de hasta 12 dm de diámetro. Florece australmente, de noviembre a enero; fructifica de febrero a marzo. Sumamente explotado por su madera. Hojas, al restregarlas, dan olor desagradable. La corteza, que puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris-claro en los árboles jóvenes y apenas dividida en placas por leves hendiduras, mientras que los árboles adultos tienen la corteza profundamente fisurada. La corteza interna es rosada, fibrosa y de sabor amargo. Las hojas son compuestas, alternas, de 30 a 70 cm de largo, con 5 a 11 pares de foliolos (generalmente 6 o 7 pares). Los foliolos son generalmente lanceolados u oblongos, de 8 a 17 cm de largo por 2,5 a 5,5 cm de ancho, acuminados, obtusos y a veces mucronados en el ápice, agudos hasta redondeados y muy asimétricos en la base, enteros en los márgenes, verde-oscuro en la cara superior y verde salido y amarillentos en la casa inferior, glabros. Al estrujarlos desprenden un fuerte olor aliáceo. Los peciolos son de 1 a 1,5 cm de largo. Las flores se agrupan en inflorescencias con pániculas variables en tamaño, muchas veces más cortas que las hojas, generalmente glabras, rara vez pubérulas, es decir no tienen pelos. Las flores miden de 6 a 9 mm de largo, suavemente perfumadas, de color crema verdoso. Los frutos son capsulares, elípticos-oblongos, de 2,5 a 5 cm de largo, que cuelgan en grupos en el extremo de las ramas; se abren por 5 valvas; presentan un eje central con 5 ángulos. En la madurez tiene aspecto leñoso, de color marrón chocolate, con abundantes lenticelas amarillas. Permanecen durante mucho tiempo en el árbol. En la época de la conquista en Perú se utilizó ampliamente en los andes para la realización de elaborados muebles y como ejemplo de eso se encuentran los enormes y profusamente decorados retablos de los templos católicos de la zona de Cusco. Esta planta es de uso ritual en las limpias, en la cultura Huasteca de Mexico. Además, se le atribuyen supuestas propiedades medicinales en problemas respiratorios como bronquitis y asma, para lo cual se bebe un cocimiento de la corteza. Para calmar el dolor de las heridas se aprovechan las ramas. Como abortivo y para el dolor de estómago, se prepara un té con el tallo de esta planta y la corteza de otro árbol llamado macuilís. Como relajante muscular, antihemorrágico vaginal se administra la infusión de la madera, por vía oral y en baños.
Registrado por: Ludmila Pizarro Ríos
Debes iniciar sesión para poder comentar.